![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5Q1knhzd4TpohG7nSQktUWO9A-RNqDGI7SUM2LzzLZzPPraB0Hdcr6hdg9NH6By1klbWRS5iftaThbwHwyvwn40yTcxWbDDcPae73-yKJlsNkKiZ1A_umyRYWNovFW3lJNKMNG24QPyo/s320/EMPLEOS_avatar_twitter.gif)
Ya no es necesario indicar la dirección completa. Aunque en su momento si lo fuera, ya no no hace falta poner nuestra calle y número. En realidad, lo único que le hace falta a la persona que te va a contratar es saber la ciudad y el código postal de donde vives, lo cual le permitirá saber lo cerca o lejos que se encuentra de su posible lugar de trabajo.
No va a pasar nada si decides poner tu dirección completa. No he conocido a ningún seleccionador que haya descartado a un candidato por ello, por lo que queda en tu mano optar por ponerlo o no ponerlo.
Con el DNI pasa algo similar. Servir no sirve realmente en tanto que no es relevante para saber si vas a ser o no válido para el trabajo. Por un lado el DNI es un dato que figura libre y públicamente por internet junto a tu nombre y apellidos.
Quien se ha presentado a algún tipo de convocatoria pública no tiene más que poner su DNI en google y comprobar como aparece en un listado (de admitidos, no admitidos, etc...) junto a su nombre y apellidos, por lo que pocos datos hay menos privados que nuestro DNI.
Si he conocido a seleccionadores que indican que prefieren que se indique porque si llegado el caso tienen que introducir tus datos en su base de datos, suelen usar el número de DNI como clave principal.
Por otro lado nunca he conocido a ningún seleccionador que haya descartado un candidato por no haber indicado su DNI, así que echa cuentas. En cualquier caso, al igual que pasa con la dirección completa, indicar tu DNI es un aspecto opcional. Si quieres lo pones y si no quieres, tampoco va a pasar nada.
Respecto a cartas de presentación y demás, es algo que está cayendo en desuso en favor de las redes sociales. Cada vez más los seleccionadores introducen tu nombre en Google para saber más sobre ti, por lo que es importante que cuides lo que aparece sobre ti en internet.
Piensa que en USA la gran mayoría de técnicos de selección buscan información del candidato en redes sociales y que es algo que cada vez está ocurriendo más en España. Pese a todo, si te decides por incluirla, hazla lo más personalizada posible.
Si la haces, hazla bien. Preocúpate de informarte sobre la empresa, el puesto, quien va a recibir la carta, etc... Pocas cosas dan peor impresión que una carta de presentación genérica.
Si dices que manejas internet a nivel de usuario, demuéstralo indicando tu dirección de correo electrónico y un enlace con tu perfil a Linkedin (siempre que envíes tu CV por email). Lo ideal es que la dirección de tu correo incluya tu nombre y apellidos, evitando el uso de seudónimos o de cualquier otro aspecto que puede indicar algo de ti más allá de lo profesional.
Direcciones como “esa_juani89” o “fiestero25” no son aconsejables. Se suele hablar a veces sobre si es recomendable usar gmail como dirección de correo por aparentar ser más profesional que otras como hotmail. Hasta el momento no he conocido a ningún seleccionador que se fije en esos detalles, así que no te preocupes e indica la dirección que tengas, sea de hotmail, gmail o yahoo.
Aspectos como la edad o el estado civil son opcionales, así que pon lo que más cómodo te haga sentir. Si pones la fecha de nacimiento, eso sí, tampoco hace falta poner la edad, y viceversa. La foto, de nuevo opcional salvo que se diga lo contrario, intenta que sea para ganar puntos.
Parte de la base de que o la foto habla bien de ti o mejor no pongas nada. Indispensable siempre que tú te sientas a gusto con la foto que incluyas, y que sea lo más natural posible.
Publicado Por http://orienta20.blogspot.com
Ver artículo original...
Ir a empleos ClasificadosELUNIVERSAL.com.