viernes, 9 de diciembre de 2011

Inflación se mantendrá a pesar de la Ley de Costos y Precios

"Ojalá el Gobierno vea la estructura de costos de estos productos y se diera cuenta de que se producen a pérdida" "Las empresas no pueden operar bajo el mismo esquema de ganancias de Alemania".

Mientras los países vecinos han dejado atrás la alta inflación, en Venezuela este indicador persiste y año tras año debilita el poder adquisitivo de las personas. Regulaciones, control de precio y expropiaciones no han sido suficientes para que el índice de precios se ubique por debajo de dos dígitos, y la Ley de Costos y Precios Justos es el nuevo elemento que saca el Gobierno para tratar de revertir esta situación.

Sin embargo, para José Manuel Puente, Ph.D. en Economía Política de la Universidad de Oxford y profesor del Centro de Políticas Públicas del IESA, la aplicación de esta Ley no resolverá el problema inflacionario, pues la norma sólo ataca el componente especulativo, y no atiende otros desequilibrios medulares como la política fiscal expansiva que incrementa la liquidez, una deficiente política monetaria para absorber los excedentes de liquidez, y la más importante para el economista la caída en la producción nacional.

"Sin lugar a dudas el fenómeno especulativo en Venezuela existe, y es deber de todo Estado regular con base a información y capacidad técnica para proteger a los consumidores, eso es cierto. Pero cuando uno analiza el tema no cabe duda de que la especulación es sólo una parcela, el problema es mucho más complejo que eso", comenta Puente.

-¿Por qué se especula en Venezuela?

-Por diferentes razones. Por temas culturales, por los incentivos que genera la política económica se da el fenómeno especulativo.

-¿Cuáles son estos incentivos?

-Hay que explicar primero la relación causal entre escasez y especulación y/o acaparamiento. El Gobierno cree que la especulación y/o acaparamiento generan escasez; yo lo veo al revés, la escasez genera especulación y/o acaparamiento. Es decir, en un mercado plenamente abastecido donde hay muchos supermercados que tienen el producto que necesitas, tú no vas a pagar sobreprecio en el automercado A porque lo puedes conseguir en el B o en el C.

El Estado debería generar las condiciones políticas, económicas e institucionales idóneas regulatorias para que haya una sobreproducción de bienes y servicios. Lo que ha hecho es lo contrario, y en ese contexto de caída de producción y escasez se generan los incentivos para la especulación y el acaparamiento.

-¿Los controles necesariamente tienen que traducirse en escasez?

-En este caso muy probablemente sí. Actualmente hay una serie de productos que se fabrican a pérdida. Cuando esto pasa pueden ocurrir varias cosas, una es dejar de producir y eso genera escasez. La otra es que se generan subsidios cruzados, que es cuando una empresa tiene un producto A no regulado con alta rentabilidad, y uno B regulado cuyo precio de venta no cubre los costos, y se genera un subsidio cruzado donde el producto A subsidia al B.

-Pero si se sinceran las estructuras de costos se podría acabar con las distorsiones.

-Ojalá el Gobierno vea la estructura de costos de estos productos y se diera cuenta de que desde hace varios años se producen a pérdida. Pero lo que creo es que se va a burocratizar el proceso, se va a generar un control sobre las empresas, van a hacer que se destine mucho tiempo a atender a la Superintendencia y no se va a hacer un ajustes al alza, por el contrario creo que se ajustará a la baja. Lo sensato sería que las empresas tuvieran márgenes de ganancia lineales en sus productos.

-Si no hay un margen de ganancia adecuado, ¿qué va a pasar con los productos?

-Desaparece el producto del anaquel. Y es por eso que actualmente tenemos un 22% de escasez, una economía donde muchas veces no se consigue leche, azúcar y otros productos básicos.

Tres raíces principales

Más allá de la especulación Puente explica que hay tres desequilibrios más que generan inflación.

-¿Cuáles son esos desequilibrios?

--Primero está un presupuesto público alto que ha impactado los agregados monetarios, la liquidez, y eso ha presionado los precios. Segundo, una política monetaria inconsistente, que no ha sido todo lo eficiente que pudiera ser para absorber los excedentes de liquidez del gasto público. Tercero, lo más importante de la ecuación, se ha generado un ambiente de negocios que ha desestimulado la producción y ha habido una caída sistemática en la misma. Esto ha generado un importante cuello de botella y presiones sobre la inflación.

-El intendente de Costos y Precios dijo que las ganancias deben estar atadas al esfuerzo del proceso productivo, ¿cómo interpreta esto?

-Eso es tan subjetivo, tan poco exacto que me da pánico. ¿Es una tasa de retorno aceptable el 3% o el 30%? Además cómo se combina esa tasa con operar la economía más riesgosa del continente. Creo que los negocios pueden tener rentabilidades buenas y no especular, pero tiene que haber una tasa diferente a Alemania o Inglaterra donde los derechos de propiedad están asegurados. Acá en cualquier minuto alguien te puede expropiar o regular, por tanto es evidente que las empresas no pueden operar bajo el mismo esquema de ganancias que en Inglaterra o Alemania.

Publicado por http://noticias.iberestudios.com

Ver artículo original...

Ir a Empleos ClasificadosELUNIVERSAL.com

Subscribe via email

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner